Se realizó el Primer Encuentro del Consejo de Autoridades de la Red de Biodiver Ciudades de América Latina y el Caribe, donde el intendente Leo Boto asumió como autoridad de la Red.
El encuentro reunió a representantes de la CAF, alcaldes y alcaldesas de distintos países de la región, representantes de otras redes regionales de ciudades e Intendentes de la Cuenca del Río Luján.
La Red de Biodiver Ciudades de América Latina y el Caribe es una iniciativa de la Corporación Andina de Fomento (CAF), que integra la biodiversidad en la planificación urbana. Mediante infraestructura verde, economía circular y soluciones naturales, las ciudades que integran la Red buscan fortalecer el equilibrio entre urbanismo y naturaleza, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y el cuidado ambiental. Luján es fundadora de la Red, y lleva ya varios años participando de ese espacio.
Pero… ¿Qué es exactamente una Biodiver Ciudad? Son ciudades que desarrollan su planificación urbana con una perspectiva puesta en la preservación de la biodiversidad. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, buscan restaurar el equilibrio entre naturaleza y gestión urbana. El desarrollo urbanístico de una Biodiver Ciudad fomenta la reducción de la contaminación, mayores espacios verdes, aire más limpio, y una ciudad más saludable.
¿Cómo se logra esto? Con acciones concretas: Más infraestructura verde, modelos de economía circular, esquemas de gobernanza que promuevan soluciones basadas en la naturaleza y vínculos positivos entre lo rural y lo urbano, porque la naturaleza es clave para el bienestar y la salud de todos. La gran Obra del Río Luján es un claro ejemplo de cómo integrar a la naturaleza en la planificación urbana, protegiendo el ambiente y sus especies nativas, mientras se mejora la calidad de vida de los vecinos.
«Luján es el fundador de la red y llevamos varios años participando en ese espacio. Para nosotros, es un momento significativo, ya que estamos llevando adelante la obra del siglo: la adecuación de un río que solía desbordarse cada cuatro o cinco años. Esperamos que, gracias a esta obra, las inundaciones sean cosa del pasado. La Corporación Andina de Fomento financia el proyecto y juega un papel fundamental, por lo que asumimos esta responsabilidad con el mayor compromiso», expresó el intendente.
Por la tarde, se proyectó el anticipo del documental “Luján, Crónicas de un río que nunca duerme”, con la presencia especial del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, el Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis, funcionarios provinciales, locales, la Asociación de Inundados Luján, distintas organizaciones sociales de la ciudad, vecinas y vecinos. Dicho documental tendrá su estreno en salas en mayo de 2025.